Proyecto Especial Corah, con apoyo de la PNP, cerró el año con más de 5 700 hectáreas erradicadas en valles cocaleros.

Con apoyo de la Policía Nacional de Perú (PNP), el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah) erradicó en el año 5 774.78 hectáreas de hoja de coca ilegal, superando con creces la meta trazada para este 2021.

En un año en el que la pandemia siguió presente en el Perú, la erradicación se ejecutó en los valles cocaleros de Ucayali, Huánuco y Puno, donde se logró eliminar más de 700 hectáreas adicionales a lo proyectado en la meta anual trazada en el año que culmina.

Las actividades del Corah, correspondientes al presente año, se enmarcan en la estrategia nacional antidrogas del Perú, y fueron clausuradas hoy en Pucallpa, por el ministro del Interior, Avelino Guillén, quien felicitó la exitosa labor de este organismo a lo largo de 2021.

En la ceremonia de clausura, el titular del Interior consideró que, a pesar de la pandemia, este fue un año fructífero en materia de erradicación, y recalcó que el narcotráfico debe ser combatido con rigor porque genera violencia, destrucción y frena el desarrollo del país.

Tras reconocer el trabajo de los operarios del Corah, Guillén Jáuregui sostuvo que no se puede dejar avanzar al narcotráfico en el país, ni permitir que los valles cocaleros de regiones como Ucayali se conviertan en un segundo Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro).

“Desde el Ministerio del Interior tenemos el compromiso de fortalecer las acciones de erradicación de cultivos ilegales y combatir frontalmente el tráfico ilícito de drogas”, anotó.

Guillén agradeció, asimismo, el compromiso y apoyo permanente de la Embajada de Estados Unidos en el Perú en dicha tarea, y consideró al gobierno norteamericano como un aliado estratégico para combatir a las organizaciones criminales ligadas al narcotráfico.

Subrayó que su gestión ha asumido la reducción del espacio cocalero ilegal como un compromiso al que deben sumarse todos: el Estado, las organizaciones cooperantes y sin fines de lucro para evitar la producción de uno de los principales insumos del narcotráfico.

“El Perú necesita del trabajo articulado de todos para garantizar un presente y un futuro dignos para todos los peruanos y peruanas. Estamos trabajando incansablemente para erradicar todo cultivo ilegal de drogas y mantendremos esa línea de trabajo”, manifestó.
La erradicación de este año fue ejecutada con el apoyo principal de la Dirección Antidrogas de la PNP (Dirandro), que proporciona seguridad al equipo erradicador; mientras que la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) brindó el transporte aéreo requerido.

En la ceremonia de clausura de actividades del Corah también participaron la embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna; así como el comandante general de la PNP, General de Policía Javier Gallardo; el presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón; el director ejecutivo del Proyecto Especial Corah, Julio Vela, entre otras autoridades.

El Proyecto Especial Corah depende de la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Ministerio del Interior, y tiene la misión de reducir el espacio cocalero ilegal con responsabilidad social para evitar la producción y tráfico ilícito de drogas.

Su misión se desarrolla, en el marco de la Política Nacional, la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas del Perú y los convenios internacionales suscritos por el Estado Peruano en esta materia.

Se priorizará intervenir las zonas de resiembra, las áreas naturales protegidas, las zonas de frontera, entre otros territorios sensibles.

En el marco de la lucha contra el narcotráfico, la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca es una prioridad para el Ministerio del Interior. Así lo reafirmaron altos funcionarios del Mininter y el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, junto a su equipo técnico, durante la reunión que sostuvieron para analizar la propuesta de erradicación con miras al 2022.

Durante el desarrollo de la mesa de trabajo, en la cual participaron representantes del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), se abordó la propuesta de erradicación estratégica y focalizada, en la cual se analizaron los criterios de acción a ejecutar.

El primer criterio fue priorizar la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en las áreas naturales protegidas. Para ello, se coordinará estrechamente con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a fin de determinar los territorios en los cuales se desarrollarán estas acciones.

Asimismo, se remarcó la importancia de intervenir las zonas de amortiguamiento, lo que representa un territorio de hasta cinco kilómetros del perímetro de dichas áreas protegidas.

Otro punto de relevancia fue la decisión de iniciar la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en las comunidades nativas que han solicitado la intervención del Estado para frenar dicha actividad ilícita en sus dominios, tales como la Central Asháninka del Río Tambo (CART), la Central Asháninka del Río Ene (CARE), la Federación de Comunidades Nativas Kakataibo (Fenacoka), entre otros.

De igual forma, se analizó también la erradicación en las zonas de frontera, con especial atención en las regiones de Ucayali y Puno. La misma situación se planteó en las concesiones forestales y los bosques de la región Ucayali.

Finalmente, se acordó intervenir las zonas de resiembra en el país con el objetivo de evitar que los terrenos donde se ha erradicado la hoja de coca ilegal, continúen siendo espacios seguros libre de drogas.

Cabe mencionar que las regiones donde se focalizará la erradicación durante el 2022 serán Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

En la reunión de trabajo también participó el secretario general del Mininter, Antonio Salazar; el jefe de Gabinete de Asesores del Mininter, Dimitri Senmache; el director de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter, Eduardo Vergaray; y el representante del Proyecto Especial CORAH, Julio Vela.

Intervención en Puerto Inca fue realizada por la Dirandro, con apoyo de agentes del Proyecto Especial Corah.

Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP) destruyeron un laboratorio rústico para la elaboración de Pasta Básica de Cocaína (PBC) en el sector denominado Puerto Nuevo 2, en el distrito de Puerto Inca, en la región Huánuco.

La operación policial, realizada el último miércoles, fue ejecutada con apoyo de personal del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales de Coca en el Alto Huallaga (Corah), durante las labores de erradicación de hoja de coca ilegal en la zona.

Como parte de esta intervención, se destruyó una poza de maceración de cinco metros de ancho, 11 metros de largo y 70 centímetros de altura, donde se habían procesado 2,880 kilos de hoja de coca ilegal, procedente de los alrededores, donde se ejecutan labores de erradicación.

Del mismo modo, se eliminó la poza de decantación, conectada a la poza de maceración, donde se habrían procesado 7500 litros de sulfato de cocaína.

Los efectivos policiales también encontraron diversos insumos y materiales utilizados por los narcotraficantes para producir la PBC.

En los operativos de reducción de cultivos ilegales de coca, grupos especializados del Proyecto Especial Corah intervienen de manera simultánea en los ejes operacionales de Aguaytía, Pucallpa y San Gabán.

Durante el presente mes, se ha erradicado un total de 1,373.62 hectáreas de hoja de coca, haciendo un total de 3,690.44 hectáreas en lo que va del año.

Además, durante el mismo periodo mensual se han destruido siete laboratorios de droga durante las operaciones de reducción de cultivos ilegales de coca en los departamentos de Huánuco, Ucayali y Puno.

Pese a las paralizaciones por la emergencia sanitaria, la reducción del espacio cocalero y las acciones de responsabilidad social continúan.

El Ministerio del Interior (Mininter) sigue comprometido con la lucha antidrogas en todo el país, por lo que las labores de erradicación de plantones de hoja de coca por el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) siguen ejecutándose pese a la emergencia sanitaria.

La paralización por el rebrote de la covid-19 y el proceso de inmunización de los trabajadores del proyecto Corah no fueron obstáculo para alcanzar resultados, como la erradicación de 1550.16 hectáreas de cultivos ilegales de coca, 897 parcelas y 972 m2 de almácigos.

Entre las zonas de erradicación están el sector Alto Ineca, en la provincia de Padre Abad, en Ucayali; y el sector Loromayo, provincia de Carabaya, en la región Puno. Ambos pertenecen a los ejes operacionales de Aguaytía y San Gabán, respectivamente.

Corah también tuvo intervención en las zonas ucayalinas de Mebanañu, Nuevo Amanecer, Río Negro, Andrés Avelino Cáceres, Selva Turística, Santa Rosa, Yamino, Cachiyacu, Shambo, Alto Ineca, así como los sectores Loromayo y Alto Loromayo.

Las acciones contra los cultivos ilegales de hoja de coca que realizó el Proyecto Especial Corah se realizaron con apoyo del Departamento de Operaciones Especiales (Depoed) de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP).

También participan en estas acciones la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), la Dirección de Inteligencia de la PNP (Dirin), la Dirección de Aviación Policial (Diravpol), la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL) de la Embajada de Estados Unidos y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

El sector Interior, a través del Corah, puso en marcha un programa de responsabilidad social que consiste en la entrega de 4000 kits escolares para niños de educación inicial y primaria, en las comunidades San Gabán y Padre Abad, correspondiendo 2000 a cada una.

Esta acción cívica tiene como objetivo contribuir a la mejora de las condiciones educativas de los menores que habitan los ejes operacionales donde se realizan las labores de erradicación de plantones de hoja de coca.

Hasta octubre de 2021, se han distribuido 674 kits a escolares de educación primaria en San Gabán, así como 25 kits a menores de educación inicial en la misma zona de Puno. La entrega de estos kits está en función de la disponibilidad de unidades de transporte y seguridad.

El Mininter continuará realizando labores de erradicación de cultivos de hoja de coca y desplegando operativos antidrogas en todo el país, con la finalidad de contribuir al anhelo de un Perú sin drogas, así como labores sociales en las comunidades más vulnerables del país. 

También fueron desarticuladas 36 organizaciones ligadas al tráfico ilícito de drogas.

La Comisión de Destrucción de Drogas Decomisadas por Tráfico Ilícito de Drogas, perteneciente al Ministerio del Interior (Mininter), destruyó a lo largo del año 2020 más de 42 toneladas de droga decomisadas al narcotráfico en diversos operativos policiales a nivel nacional.

Entre la droga destruida figuran 16 061.365 kilos de pasta básica de cocaína, 13 314.976 kilos de clorhidrato de cocaína, 13 112.965 kilos de marihuana, y 85.84 kilos de otras drogas, como látex de opio, derivados anfetamínicos y éxtasis, haciendo un total de 42 575.366 kilogramos.

La primera destrucción, realizada en marzo, permitió destruir 4 728.905 kilos de droga, pese a la suspensión temporal de actividades por la declaratoria de emergencia sanitaria, decretada a nivel nacional para frenar el avance del Covid-19.

Posteriormente, en la segunda destrucción, realizada en julio, se eliminaron 18 691.886 kilos de droga; y en el tercer y último proceso del año se hizo lo propio con 19 154.575 kilogramos, según el reporte de la Dirección General Contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter.

La droga destruida es producto del trabajo de diferentes direcciones y secciones policiales de investigación criminal, así como de departamentos de operaciones tácticas y áreas antidrogas, que también desarticularon 36 organizaciones ligadas al tráfico ilícito de drogas en el 2020.

Asimismo, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) del Mininter, con apoyo de la Policía Nacional, erradicó en solo tres meses un total de 6 272.80 hectáreas de hoja de coca ilegal, en Huánuco, San Martín y Ucayali.

Los trabajos se centraron en siete ámbitos cocaleros de cinco ejes operacionales, con especial énfasis en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).