Ministro Vicente Romero reconoció el trabajo del personal dedicado a la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca.

Durante la ceremonia por el 41.° aniversario del Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH), el ministro del Interior, Vicente Romero, destacó la labor que realiza todo su personal en la lucha contra el narcotráfico en el país.

“Desde esta tribuna quiero agradecer y reconocer a los trabajadores del CORAH. Realizan un trabajo muy duro y sacrificado”, expresó tras destacar que esta tarea se ejecuta con el apoyo de la Dirección Antidrogas y la Dirección de Aviación Policial de la Policía Nacional del Perú (PNP).

El titular del Ministerio del Interior agradeció también la constante colaboración del Gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada en Perú, que viene dando resultados en el combate contra las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas.

“Gracias al Gobierno estadounidense por ese apoyo incondicional que nos dieron desde un comienzo, siendo un socio principal para nosotros en el combate y lucha contra las drogas”, resaltó el ministro.

En la actividad también participaron el viceministro de Orden Interno, Néstor Zegarra; el comandante general de la PNP, General de Policía Jorge Angulo; el director ejecutivo del Proyecto Especial CORAH, Julio Vela; el director de la Oficina de Antinarcóticos y Aplicación de la Ley en la Embajada de los Estados Unidos, Glenn Tosten, entre otras autoridades.

Labores de erradicación evitaron que estos insumos sean utilizados en la elaboración de más de 18 toneladas de droga.

El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), destruyó un total de 2019.34 hectáreas de estos sembríos de hoja de coca ilegal en lo que va del año 2023. Estos trabajos de erradicación se vienen realizando en dos ejes operacionales: Callería y Constitución.

El primer eje comprende el sector geográfico conocido como Utiquinía (por donde discurre el río del mismo nombre) y parte del distrito de Callería, ambos en la región Ucayali. El segundo eje incluye a la jurisdicción de Codo de Pozuzo, en Huánuco.

En los dos ejes operacionales se intervinieron un total de 1183 parcelas de sembríos. De esa manera, se logró evitar que estos cultivos ilegales sean usados en la producción de alrededor de 18.86 toneladas de clorhidrato de cocaína.

El Mininter tiene como meta la destrucción de más de 20 000 hectáreas de plantaciones ilegales de hoja de coca al cierre del 2023. Las 2019.34 hectáreas erradicadas representan un avance del 10.01 % de la meta anual proyectada por el CORAH.

Estas labores se realizan como parte del “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal promoviendo la Sostenibilidad Ambiental y Social en el Perú 2023”, aprobado por el sector Interior, en el marco de la “Política Nacional contra las Drogas al 2030”.

El Proyecto CORAH del Mininter avanza en los ejes operacionales Constitución y Callería.

El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), continúa con las labores de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en la región Ucayali, logrando eliminar, a poco más de un mes de haber iniciado estas acciones, 1640.61 hectáreas de estos sembríos.

Los trabajos de erradicación se vienen desarrollando en dos ejes operacionales: Callería, que comprende a los sectores de Utiquinia y Callería, en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali); y Constitución, que incluye el sector de Codo del Pozuzo, en la provincia de Puerto Inca, (Huánuco).

En ambos ejes operacionales se ha destruido un total de 962 parcelas de estos cultivos ilegales, logrando evitar la producción 15.32 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.

Cabe mencionar que el total de cultivos ilícitos de hoja de coca erradicado representa el 8 % de la meta anual proyectada en 20 000 hectáreas, la cual fue anunciada por el ministro del Interior, Vicente Romero, quien, en la primera semana de marzo, supervisó el reinicio de estas labores en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

Asimismo, el trabajo conjunto del personal del Proyecto Corah y los agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP), permitió ubicar y destruir un laboratorio rústico para la elaboración de drogas cocaínicas.
Estas acciones se engloban en el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal promoviendo la Sostenibilidad Ambiental y Social en el 2023 aprobado por el Mininter, en el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030.

Mininter informa que eliminación de cultivos de coca en la región Ucayali evitó potencial producción de 10.3 toneladas de clorhidrato de cocaína.

A casi un mes de iniciadas las labores de erradicación, el Proyecto de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH) destruyó más de mil hectáreas de estos sembríos en la región Ucayali, evitando así la potencial producción de 10.3 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.

La reducción de este importante espacio cocalero fue posible gracias a las operaciones del Proyecto CORAH, perteneciente al Mininter, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP). En total fueron eliminadas hasta la fecha 1,103.34 hectáreas de cultivos ilegales destinados a la producción de droga, lo que representa un avance mayor al 5 % de la meta proyectada para el 2023, fijada en 20,000 hectáreas.

Como parte de la política nacional de lucha frontal contra el narcotráfico, liderada desde el sector Interior por el ministro Vicente Romero, también se logró destruir un laboratorio de procesamiento de droga y 640 parcelas de hoja de coca, en los sectores Utiquinia y Callería, en la provincia ucayalina de Coronel Portillo.

Desde el presente año, el CORAH se ha propuesto reforzar la reducción del espacio cocalero y controlar su expansión sin afectar la armonía de los ecosistemas. Así se aprobó en el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal, promoviendo la Sostenibilidad Ambiental y Social en el Perú 2023.

De este modo, la estrategia de erradicación incorpora los criterios de focalización, gradualidad y sostenibilidad propuesto por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en coordinación con las instituciones que gestionan las políticas de defensa de Áreas Naturales Protegidas, Bosques de Producción Permanente y Concesiones Forestales y, Protección de Territorios de Comunidades Nativas.